El tiempo - Tutiempo.net

“Los docentes quieren que sus chicos aprendan, el sistema nos les deja”

“Los docentes quieren que sus chicos aprendan, el sistema nos les deja”
Advertisement
Compartir:

La doctora en Filosofía y Letras destaca la necesidad de retomar prácticas sistemáticas y asegura que no se trabajan sistemas de comprensión y se espera que “los chicos adivinen cuando leen”.

 

Ana María Borzone es doctora en Filosofía y Letras y trabaja con los docentes correntinos y el Ministerio de Educación en el Plan de Alfabetización para las escuelas de la provincia.

Borzone es crítica al sistema educativo actual y asegura que “los docentes tienen muchas ganas de que los chicos aprendan, pero es el sistema el que no les deja”. Destaca la necesidad de retomar prácticas sistemáticas pues asegura que no se trabajan sistemas de comprensión y se espera que “los chicos adivinen cuando leen”.

Esta semana, trabajó con docentes correntinos en el marco de este proyecto educativo estatal que busca que los de primer grado puedan leer y escribir sin contratiempos. Charló con el programa  Hoja de Ruta  y explicó qué pasa en las escuelas y cuál es el camino a seguir.

 

Cómo ve este proceso que lleva adelante la Secretaria de Educación de la Nación dando libertad de métodos para la enseñanza de la lectura y de la escritura en el nivel primario? ¿Puede explicarnos de qué método venimos y hacia dónde vamos?

Antes que nada, me parece un error el tema de la libertad de métodos.

¿Por qué un error?

Porque la ciencia de la lectura ha avanzado mucho en los últimos años. Desde la década del 60 ya se sabe que hay metodologías mejores que otras. Es decir, metodologías cuyo impacto se ha evaluado y se han mostrado que algunas, como el método global, retrasan el aprendizaje, método que en Argentina llamamos psicogénesis.

Es decir, ya sabemos que la psicogénesis aplicada desde la década del 90 va a retrasar el aprendizaje, va a generar dificultades en el aprendizaje, va a generar un patrón de dislexia. Los chicos parecen que tuvieran dificultades específicas para aprender a leer y a escribir, y no las tienen. Esas dificultades se las genera la metodología de enseñanza.

¿Qué es psicogénesis?

Se impuso en la Argentina a fines de la década del 80. Es una metodología que espera que el chico construya el sistema de escritura. Entonces, no enseñan, ese es un aspecto. No enseñan en forma sistemática las correspondencias entre los sonidos y las letras. Nuestro sistema de escritura es un sistema alfabético.

 

 

¿Qué significa?

Que las grafías representan los sonidos. Si los chicos no pueden aprender la relación entre los sonidos que conforman las palabras y las letras, no pueden aprender a leer ni a escribir. Entonces van adivinando las correspondencias, las palabras, escriben palabras con algunas letras y omiten la mayoría, genera dificultades. Dificultades que los chicos no tienen si se les enseña en forma adecuada.

Entonces, por un lado no se enseñan en forma sistemática todas las correspondencias, sonido, letra. Y por otro tampoco se enseñan estrategias de comprensión, porque parten de un modelo que considera que leer es adivinar. No se enseña tampoco en forma sistemática a comprender un texto ni a escribirlo. No se enseña cómo hay que ordenar la información, a utilizar los recursos lingüísticos adecuados.

Se parte de la idea de que el lenguaje es innato y, si bien tenemos predisposiciones innatas para adquirir lenguaje, eso no significa que no haya que enseñar vocabulario, que no haya que enseñar a relatar, a describir, a explicar, a argumentar. Los chicos solos no van a aprender. Entonces, tampoco hay una enseñanza sistemática de la oralidad que es fundamental para todo aprendizaje, como es fundamental contar con la lectura y con la escritura para todo aprendizaje, para desempeñarse en el mundo laboral, para desempeñarse en el mundo social.

¿Es decir, la psicogénesis retrasó a nuestro país en cuanto al nivel de alfabetización y es todavía peor lo que se hizo desde las burocracias educativas tratando de esconder este fracaso debajo de la alfombra y seguir utilizando este método?

Cuando empezaron los chicos a no aprender, a fracasar -pero no fracasan los chicos: no aprenden porque no les enseñan, es algo tan básico-, entonces, ¿qué hicieron? Inventaron la unidad pedagógica, que es otra estafa. Los chicos pueden aprender a lo largo de la escolaridad.

¿Aprenden?

Cada día aprenden menos. Cada día el desempeño de los chicos es peor. Entonces, como ustedes dicen, tiraron la tierra debajo de la alfombra y todos los chicos promocionan, pasan. Aprendan o no aprendan. Pero a los únicos que perjudica ese sistema es a los chicos. Porque los chicos necesitan y quieren aprender y no se les enseña.

¿Y eso es reversible? Si mañana cambiamos de método, ¿los chicos que ya están en escolaridad avanzada pueden aprender?

Por supuesto, siempre se puede cambiar. Siempre puede mejorar algo. Pero en la educación se produce un fenómeno que se llama efecto Mateo. Significa que cuanto más dificultades tienen, más dificultades van a tener. Es decir, no es lo mismo un chico que aprende en primer grado que otro que aprende en quinto. ¿Cuánto tiempo perdió? Los chicos pueden aprender en primer grado, lo estamos viendo en Corrientes: muchos chicos aprendieron en primer grado en cuatro o cinco meses. A medida que avanza en la escolaridad y que no aprende, cada vez le va a resultar más difícil. Pero además hay pérdidas, porque si un chico tiene que tener, al ingresar en primer grado, o es conveniente que tenga una cantidad determinada de vocabulario, una amplitud de vocabulario, y no se les enseña vocabulario, no se les enseña lenguaje, cada día va a tener menos.

Ana, usted ha sido muy crítica con el método, con la psicogénesis. Esto empezó a cambiar en la provincia de Mendoza y usted llevó adelante ese proceso.

Si, hace 8 años la provincia de Mendoza cambió la metodología.

Así como describió la psicogénesis, ¿puede describir cuál es el método que usted considera mejor?

La ciencia lo demuestra, no soy yo. Son miles de investigaciones que se han hecho en todo el mundo en lenguas de escritura alfabética.

¿Y cuál es la metodología?

La metodología es enseñar, trabajar muchísimo el lenguaje oral. Enseñar a los chicos, como les dije antes, todos los días tres, cuatro palabras nuevas. Enseñarles el significado, a usar, a escribir y leer palabras. Enseñarles el sistema de escritura. Es decir, realizar actividades con sonidos. Y no es el método de la conciencia fonológica. Ese es otro error porque la conciencia fonológica, que los chicos tomen conciencia de que las palabras están formadas por sonidos, es una habilidad importante para que aprendan las correspondencias sonido-letra, el principio alfabético. Si los chicos reconocen que las palabras están formadas por sonidos, al introducir las letras las relacionan con los sonidos que ya han identificado y aprenden las correspondencias. Y empiezan a escribir y a leer palabras.Ya la conciencia fonológica no juega ningún rol, la han adquirido pero tienen que consolidar la lectura y escritura rápida y precisa de palabras. Mucha práctica. Pero al mismo tiempo trabajamos la comprensión y la producción de textos a través de la lectura dialógica, es decir, interactuar con el texto, hacer que los chicos participen de la lectura, respondiendo preguntas, hablando e interactuando alrededor del texto y realizando junto con ellos procesos, operaciones de comprensión, por ejemplo enseñarles a realizar inferencias, porque los textos tienen información ausente que hay que reponer y entonces hay que realizar una inferencia, relacionar información cuya relación no está explícita en el texto. Por ejemplo, falta un por qué para relacionar causalmente dos eventos y entonces les enseñamos a relacionarlos, eso es enseñar comprensión en forma sistemática, a través de esta estrategia que se llama lectura dialógica. También les enseñamos a escribir textos, al principio el docente escribe los textos en el pizarrón, los chicos le dictan una experiencia personal que han vivido, que un chico ha vivido y ha relatado, y cuando el docente escribe en el pizarrón, marca mayúsculas, marca puntos, los chicos a fin de primer grado, y eso lo hemos visto también en Corrientes, pueden escribir textos poniendo puntos, mayúsculas, textos breves, no van a escribir la Biblia, pero pueden escribir textos breves y también leer y comprender textos breves, ese es el objetivo y se logra cuando se enseña de esta manera. Desde un principio se les enseña a comprender textos, se los incorpora a situaciones de lectura de textos, lectura en eco, y además una enseñanza muy sistemática. Aprender todas las correspondencias, pueden dominar el sistema de escritura en cuatro o cinco meses, y por eso pueden leer y comprender y escribir textos breves, sin omitir letras y otra cosa, nosotros enseñamos ortografía desde un principio, entonces los chicos se incorporan inmediatamente desde un principio, porque es como si ustedes les enseñaran a hacer un movimiento que no corresponde, si los chicos escriben una palabra con una falta de ortografía, forman un patrón motor que incorpora la falta de ortografía. En cambio le decimos, esta palabra es tramposa, miren cómo se escribe, y los chicos aún a los 5 años, la primera experiencia que hice yo, en la década del 80, en un jardín de sector urbano marginado, y los chicos aprendieron a escribir y también aprendían ortografía, y preguntaban cómo se escribe una palabra dudosa. El docente le mostraba cómo se escribía, no escribír como puedas, adivinar, no se trata de inventar la rueda de nuevo, ya está inventada.

¿Como es la experiencia en Corrientes?

En Corrientes comenzamos el año pasado con la capacitación de los docentes, y con chicos que tuvieron los materiales, porque por supuesto, para aprender a leer y escribir necesitamos libros, materiales muy sistematizados, en cuanto a la progresión en dificultad. Los chicos en Corrientes, después de cuatro meses de trabajo sistemático de los docentes, escribían textos, estamos hablando de cuatro meses, chicos de primer grado porque en primer grado todos los chicos tienen que poder leer y escribir. Poder, pueden si les enseñan, esto es muy importante, nadie aprende nada si no se lo enseñan.

Y si además del trabajo docente, en la casa, leemos un cuento, o trabajamos en historias, lo conectamos con narraciones, ¿eso ayuda?

Ayuda muchísimo. Ya se han hecho muchas investigaciones que muestran que, por ejemplo, hay chicos que ingresan a primer grado y en sus casas han tenido, ayer precisamente estaba dando una clase en Corrientes, ahora voy a contar, precisamente les decía a los docentes, les relataba esta investigación, que muestra que hay chicos que llegan a primer grado habiendo participado en su casa de 5.000 situaciones de lectura de cuentos, imagínense ustedes 5.000 situaciones de lectura de cuentos, cuántas lecturas de cuentos y de otros textos implica por día, al menos tres durante toda la vida del niño en esos primeros seis años.

¿Qué pasa con esos chicos?

Tienen un dominio del lenguajeque les permite contar experiencias en forma completa y coherente, usando un estilo de lenguaje escrito, un vocabulario muy amplio, y aprenden rápidamente a leer y escribir.

¿Y qué pasa con estos sistemas y la pobreza? O cuando eso no existe en la casa, ¿qué sucede?¿Cómo se iguala?

Precisamente, cuando eso no existe en la casa, para eso está la escuela. La escuela se creó precisamente para enseñar a leer y escribir.

Entonces, ¿qué es lo que necesitan esos chicos?

No es que no puedan, nosotros trabajamos mucho con población vulnerada, con población en situación de pobreza. Todos los chicos aprenden, pero por supuesto, requieren mucho trabajo, requieren más práctica, requieren que les lean más textos. Entonces, cuando se piensa en una doble escolaridad, se está pensando en proporcionar más al que menos tiene, pero proporcionar más enseñanza, porque establecer la doble escolaridad y esperar pasivamente que el chico aprenda solo, no sirve para nada. Tenemos que ser conscientes de que es la enseñanza la que promueve el aprendizaje. Sin enseñanza no hay aprendizaje.

¿Qué le dicen los docentes correntinos?

Realmente quiero felicitar a todos los docentes correntinos, cómo se han comprometido con este cambio que ha iniciado la provincia. Estuvimos hablando sobre adquisición del lenguaje y cómo enseñar lenguaje en el aula. Hay mucho compromiso de los docentes, y cuando los docentes ven que los chicos aprenden, realmente trabajan y se fuerzan aún más, porque los docentes quieren que sus chicos aprendan, y el sistema no los ha dejado hasta ahora enseñar, y no les ha enseñado a enseñar. Y Corrientes ha dado un paso adelante muy importante, porque hemos organizado una diplomatura para los docentes de primer grado en la Universidad Nacional del Nordeste.

Realmente el bloque de contenidos que estoy dictando es bastante complejo, y sin embargo, los docentes están muy contentos con todos estos conocimientos, y todos estos instrumentos que les estamos dando para el aula, y para que su enseñanza logre buenos resultados y a corto plazo.

Le quiero preguntar por qué nunca olvidé, en mi escolaridad, cuando aprendí a conectar dos letras para convertir esas dos o tres letras en una palabra. ¿Qué es lo que operó ahí?

El cerebro. Cuando nosotros aprendemos a leer, estamos reciclando áreas del cerebro, lo  estamos transformando, porque no nació como cerebro lector. Estamos formando conexiones neuronales. Por eso tenemos que recuperar también la práctica, mucha práctica, porque las conexiones, como todo, como en toda actividad humana, requiere práctica, que es otro aspecto que la psicogénesis prohibió. Al aprender las letras, las correspondencias, se operó un cambio muy profundo, cerebral, en ese niño, que no se olvida de esos primeros pasos en el dominio de la lectura. Una vez que se forman esas conexiones entre las zonas que procesan los sonidos y las zonas que van representando visualmente las letras, y leen y practican la lectura de palabras y practican la lectura de textos, esas conexiones se consolidan y uno no se las olvida más, porque se convierte en un lector.

 

Fuente: El Litural

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *