El tiempo - Tutiempo.net

769 hectómetros cúbicos, cifra antídoto contra la sequía en San Juan

769 hectómetros cúbicos, cifra antídoto contra la sequía en San Juan
Advertisement
Compartir:

 

Están las conclusiones del encuentro “El ciclo hídrico en la Provincia de San Juan desde la visión geocientista”, desarrollado en junio y organizado por la UNSJ. Uno de los expositores comentó que, en promedio, en los últimos 15 años “se han entregado unos 900 Hm3”. Aquí, el PDF del encuentro.

 

 

El Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ distribuye por estos días las conclusiones y recomendaciones del encuentro que organizó y efectuó en junio pasado, denominado “El ciclo hídrico en la Provincia de San Juan desde la visión geocientista”. En esos dos días (24 y 25) en el salón Eloy Camus del Centro Cívico trataron sobre la gobernanza del agua y de la delicada situación de sequía, además de esta Universidad, diferentes instituciones vinculadas a la gestión del recurso hídrico, al agro, la climatología y a distintas ramas científicas. Uno de los expositores fue Oscar Dölling, del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, quien aseguró que “una entrega constante de 769 hectómetros cúbicos al sector de riego permitiría condiciones de eficiencia a mediano y largo plazo”.

Dölling expuso que la alta correlación entre el ciclo solar (11 años) y las nevadas “permitirá elaborar modelos predictivos del comportamiento de las nevadas y por lo tanto estimar los escurrimientos anuales, creando nueva con base científica para la gestión del recurso”. Luego dijo que simulando la operación del sistema hídrico del Río San Juan para la hidrología observada entre 2008 y 2023, “se determinó que una consigna de entrega constante en el tiempo de 769 hm3 al sector de riego permitiría garantizar una cota segura de operación del sistema de embalses y mantener al sistema en condiciones de eficiencia a mediano y largo plazo”.

Embalses llenos

En diálogo con Prensa Institucional de la UNSJ, el científico reforzó la idea: “En años buenos como el actual se puede comenzar a acumular en los embalses. Si se entrega esa cantidad como ‘techo’, el sistema se recuperará y habrá embalses siempre llenos. Esa es la única forma de que, si viene un año pobre -el cual viene en forma cíclica-, se tenga reservas para seguir entregando los 769 hm3. Sobre esto se han hecho simulaciones”.

Oscar Dölling comentó que en los últimos 15 años en promedio se vienen entregando 900 Hm3. “769 hm3/año es lo que puede garantizar el sistema superficial con los embalses y la hidrología”, sostuvo, y recordó que, según INTA, “lo que demandan realmente los cultivos actuales son 500Hm3”.

“Bastaría para resolver la sequía”

Ante la pregunta sobre cuánto habría de ahorro de agua, Dölling expresó que con esa consigna el ahorro que se pide al sector agrícola sería entre el 15 y el 20%. “Es la única manera de no tener sobresaltos durante los años pobres y además permitiría recuperar los acuíferos. Se garantiza así un sistema siempre pleno y sin altibajos. Se puede hacer perfectamente no entregando agua cuando la planta no la necesita, con mangas o sistemas de goteo e impermeabilizando canales secundarios. Con eso bastaría para resolver la sequía”, aseguró.

Pérdida de áreas de glaciares

Otra de las conclusiones es la de Silvio Pastore, geocientista de la FCEFN y presidente de la Comisión Organizadora del encuentro, quien señaló que los glaciares descubiertos y manchones de nieve en la cuenca del Río San Juan “han sufrido una pérdida de área del 27% en promedio entre los años 2015 al 2020 y han superado su máxima capacidad como contribuidores al sistema hídrico”. “La estimación de agua equivalente contenida en los glaciares inventariados en la cuenca del Río San Juan determinó un volumen total de aproximadamente 8.400 hm3 en esa cuenca”, indicó.

“Un hito histórico”

El documento resumen distribuido por la organización destaca la presentación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA), integrado por UNSJ, INTA, Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas, Comisión Nacional de Actividades Espaciales y Gobierno provincial, “que a nuestro entender es un hito histórico para la gobernanza del recurso hídrico en la región”, dicen Silvio Pastore, y Paula Santi Malnis, vicepresidenta de la Comisión organizadora.

Según dijo Silvio Pastore a Prensa Institucional UNSJ, la intención es realizar este encuentro todos los años.

Se anexa PDF de conclusiones 

 

Archivos:

 

Fuente: Prensa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *