El Gobierno tendrá varios días para negociar los salarios antes del inicio de clases. La ministra destacó que están dadas las condiciones para que los docentes den clases en San Juan. “Tengo las mejores expectativas: escuelas arregladas, computadoras, capacitación docente, todo dado en servicio. El docente no tiene que salirse de su trabajo para poder capacitarse, va a tener todas las herramientas, va a tener esa escuela en condiciones para poder trabajar. Yo creo que están dadas las condiciones para poder comenzar”, afirmó la funcionaria orreguista.
Remarcó que “creo que hemos sido el Gobierno Provincial que más ha dado a los docentes en el año pasado, y por supuesto, vamos a seguir siempre cerca de los docentes, porque son ellos los que están frente a lo más valioso que tiene la provincia, que son nuestros hijos”.El Gobierno viene de cerrar el 2024 con un arreglo bimestral que incluyó en diciembre y enero un ajuste de acuerdo a la inflación y una suma fija solo para fin de año de 100.000 pesos. Para este año no se confirmó cuál será la frecuencia de las reuniones, ya que el año pasado se hicieron primero mensuales y la intención del Gobierno es hacerlas más espaciadas, argumentando que la situación económica nacional está un poco más estabilizada.
Qué piden los gremios
Se anticipa una paritaria reñida y larga. La decisión con los docentes afecta a todos los estatales ya que la pauta salarial que se fije para los maestros se aplica a toda la administración pública.
Consultados algunos sindicatos de la provincia en enero, en general consignaron que aumentar salarios de acuerdo a la inflación resulta insuficiente. Es que, según justifican, los salarios de los estatales aún no recuperan la pérdida de diciembre del 2023. En aquel entonces, la inflación fue del 25,5% y, al no haber acuerdo paritario debido al cambio de Gobierno, la promesa de la gestión actual fue que este porcentaje se iba a ir recuperando con los aumentos futuros.
La secretaria general de UDAP, Patricia Quiroga, aseguró oportunamente que, además de los incrementos superiores a la inflación al valor índice, le solicitarán al gobierno que se incrementen los puntos que hacen al salario docente, como el A56 y el E66. “Siempre hemos pedido que se nos diferencie a los estatales del resto de los docentes. Hoy por hoy un docente que recién se inicia está cobrando apenas $520.000”, dijo la sindicalista al respecto.
Por su parte, Daniel Quiroga, secretario general de AMET, dijo que continuarán con el reclamo de modificar el nomenclador docente. Entre otras cosas, permitirá crear nuevos cargos y poner en orden algunas actividades que realizan los profesores.