La Facultad de Filosofía será el primer edificio público del centro de San Juan en tener energía solar
Durante enero se trabajó intensamente para instalar los paneles solares en el edificio de Ignacio de la Roza y Sarmiento. Se generarán entre 50 y 60 kilowatts de potencia.
Las energías limpias son fundamentales para cuidar el medio ambiente en el presente y en el futuro. La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes mantiene un compromiso permanente en ese aspecto, es por eso que durante todo enero trabajadores de la empresa Electrónica Centro, instalaron paneles solares en la terraza de la facultad, en Ignacio de la Roza y Sarmiento, convirtiéndose en el primer edificio del radiocéntrico sanjuanino en poseer energía solar.
Noticias FFHA dialogó con Diego Carrizo, unos de los trabajadores de esta empresa, quien explicó cómo trabajaron, lo que colocaron y sobre todo, la relevancia de instalar este tipo de dispositivos en un lugar destinado a la educación pública en San Juan.
“Son paneles solares de 700 watts. En total es un equipo de 50 kilowatts y vamos a colocar 72 paneles, para llevarlo al máximo. Esta primera etapa es la que estamos terminando, y planificamos la segunda para ver si hacemos un techo o en el otro sector de la terraza una estructura igual así completamos los 72 paneles”, dijo Diego.
Hasta el momento han colocado 36 paneles. El plan es alivianar los techos, es decir una mitad de una lado de la terraza y en la otra mitad, los restantes 36
Carrizo detalló que trabajaron con celdas bifaciales. “Tenemos dos tipos de cara, el frente y la parte de atrás. Conviene mucho el panel bifacial, porque cuando nosotros tenemos los techos pintados, con los mismos reflejos de los vidrios, de los otros edificios, nos ayuda a que el panel trabaje al 100%. Ya sea con baja radiación o con la radiación completa como la tenemos ahora en este momento. Los equipos bajan la parte de captación cuando llegan los solsticios de invierno. Por eso decidimos poner los equipos bifaciales”, indicó.
La energía solar se propone como objetivo primordial disminuir los costos en los consumos. “Se maneja con un sistema de backup de batería, se llama eso. Cuando tenemos un corte de luz general, el mismo edificio, el mismo equipo me capta que yo tengo un corte de energía y en milisegundos ahí nomás me restablece la energía, pero son dos diferentes equipos, un equipo es híbrido y el otro equipo el backup con batería; uno que hace inyección y el otro que trabaja como backup”, afirmó.
¿Se puede dar una estimación a groso modo de cuánto energía se ahorra? “Eso depende del consumo. Ahora vamos a poner de 50 a 60 kW, que es el consumo que tienen mensual en un edificio como este, y se le pone un 10% más para que el consumo que tengan pueda intensificarse mucho más ahora en verano por el tema de los aires. Esto con los 72 paneles”, dijo Diego.
En medio del aumento permanente de tarifas y con un esquema de política energética que eliminó los subsidios, es muy importante disminuir el costo que pagará en el futuro el edificio de la Facultad. “Ahora con el tema del gasto energético, el valor que tenemos de la energía, está muy bueno esto. ¿Por qué? Porque bajas mucho el consumo que tenemos nosotros. Lo vamos a ver mucho más reflejado en las boletas de la luz”, expresó el técnico.
“Este es el primer edificio público aquí en San Juan en el radiocéntrico que tendrá energía solar. Hemos montado toda la estructura conservando las columnas, todo lo que es parte motriz. Y estamos en el proyecto de avanzar con la segunda parte. Estamos viendo el tema con los ingenieros para ver las fuerzas motrices que tenemos como para adaptar el techo ese que tenemos proyectado. Sino, se va a seguir con la otra parte de la terraza”, contó.
El rostro de satisfacción se puede ver en estos trabajadores por la tarea realizada en menos de un mes. “En 15 días armamos todo esto. Lo que pasa es que nuestra empresa ya está profesionalizada, tenemos mucha gente detrás que son arquitectos, ingenieros y el dueño de la empresa que nos da una gran ayuda. En esta obra somos tres personas las que estamos físicamente acá, pero somos muchas más quienes están con proyectos y demás tareas. Aquí trabajamos Ariel Carrizo, Diego Carrizo y Gustavo Cámpora”, cerró.
Fuente: Noticias FFHA