El tiempo - Tutiempo.net

Del basurero a la estabilidad laboral: una historia, muchas historias

Del basurero a la estabilidad laboral: una historia, muchas historias
Compartir:

 

Una tesis de grado de Sociología sobre el trabajo en el Parque de Tecnologías Ambientales ganó el premio Domingo F. Sarmiento a las ciencias.

 

 

Aunque atacar a la ciencia por parte del gobierno nacional se haya convertido en la triste noticia de todos los días, todavía sobreviven ejemplos locales de como el apoyo a la investigación puede colaborar en la comprensión de fenómenos y realidades sociales. Tal es el caso de la tesis de grado que elaboró Mariana Antúnez para obtener su título de Licencia en Sociología y que en la edición 2024, obtuvo el premio Domingo F. Sarmiento que otorga la provincia de San Juan. El trabajo de la investigadora abordó un tema por demás actual: la realidad de aquellas personas que trabajan en el Parque de Tecnologías Ambientales en forma estable, pero que antes se dedicaban a “hurgar” la basura para sobrevivir.

-Mariana, podrías contar acerca del tema de tu tesis.

-Yo hice la tesis para licenciarme en Sociología. Es sobre la reconversión laboral de los trabajadores y trabajadoras del Parque de Tecnologías Ambientales, que es la planta de tratamiento de residuos de acá de la provincia, que entraba en una de las categorías del premio que tiene que ver con la economía circular. Por eso, el tema trata sobre todo el proceso que vivenciaron estas personas desde que trabajaban de manera informal e insegura en un basural, que era el más antiguo de San Juan, hasta cuando se hace una intervención por parte del Estado en el año 2012, en el que se hace un saneamiento del vertedero, luego se construye la planta de tratamiento y se incluye laboralmente a varias de las personas que antes trabajaban ahí. Fue un proceso con altibajos, tensiones, pero bueno, poner en valor también o visibilizar primero este aporte que hacen los recuperadores informales, que separan los residuos, reciclan y conocen de los materiales, generan un beneficio y, por otro lado, el rol del Estado como protector de estas personas, para brindarles mejor calidad de vida, mejor calidad laboral así que bueno, eso es en resumen el tema de la tesis.

– ¿Con qué te encontraste? Porque habrán sido muchas historias, ¿no? al hacer la investigación para esta tesis. 

-Hicimos para la tesis 10 entrevistas a varones y mujeres y todos tenían un pasado en común que los vinculaba con este espacio del vertedero que tenía que ver con trayectorias laborales inestables por cuestiones que ya venían de reproducción de la pobreza estructural, de sus familias, personas que habían tenido trabajos muy precarios, que habían tenido que abandonar la escuela para salir a trabajar, entonces en la mayoría de los casos eran personas que sus padres habían pasado por lo mismo. Entonces, se reproduce esta pobreza y nunca pueden hacer este salto, digamos, de ascenso social, porque, al no tener formaciones educativas, no pueden acceder a mejores empleos. Así, el vertedero les quedaba bien, porque son todas personas de los barrios aledaños; “La Bebida” estaba muy cerca, y era mucho más conveniente para ellos recuperar materiales y venderlos que ir a trabajar, por ejemplo, en las cosechas, en términos económicos.

-Hablaste sobre el rol del Estado. ¿Sin el Estado esto no hubiera sido posible este proceso?

-No, la verdad que no. Si bien en otros lugares, por ejemplo, en Buenos Aires, si hubo casos de iniciativas autogestivas por parte de los grupos de recuperadores, acá en San Juan nunca se dio esto de que se organizaran. Si bien eran muchos, y se conocen todos, son todos vecinos, era un grupo que no tenía una cohesión grupal. Si bien los identificaban en algunas cuestiones y colaboraban entre sí, hay lazos de solidaridad que se dejan ver en las entrevistas, pero no para dar este salto de organizarse para decir: unámonos para conseguir más ganancias o pidamos un subsidio para hacer una planta de recuperación de residuos. Todo esto sin un estado presente, no hubiera sido posible. El Parque de Tecnologías Ambientales fue el primer centro de tratamiento, pero por medio de la misma política se hicieron nueve centros en total en toda la provincia con esta misma impronta, la inclusión laboral de los recuperadores informales. Pero sí, el rol del Estado es fundamental en este caso para garantizar mejores condiciones laborales y además, bueno, es un aporte al medio ambiente que, bueno, la basura como sabemos genera también buenas ganancias y también queda dinero para el estado provincial.

-Por último, una reflexión acerca del rol de las ciencias sociales a la hora de encontrar explicaciones o respuestas a fenómenos tan cotidianos como este de los residuos.

-Hoy en día, y justo en estos momentos donde las ciencias sociales están siendo muy atacadas por diversos sectores, con discursos desvalorizadores, las ciencias sociales son fundamentales. Primero, porque somos seres sociales; es lo que nos atraviesa a todos y nos iguala. En la sociedad, siempre, con los cambios sociales, surgen nuevas problemáticas. A las existentes se les suman algunos nuevos aspectos, y las ciencias sociales tienen una caja de herramientas fundamental y sumamente rica para abordar cualquier fenómeno. O sea, cualquiera de las ciencias sociales puede estudiar y explicar, y no solo eso, sino que lo fundamental es buscar soluciones o posibles soluciones a estas problemáticas. Me parece fundamental valorar las ciencias sociales, hoy más que nunca, porque la sociedad está tan dinámica, los cambios son tan rápidos, que es muy importante estar a la altura o ir a la misma velocidad. Nuestras ciencias nos permiten esto: poder ir mirando, comprendiendo, explicando y, bueno, también aportando lo que sea posible.

 

Fuente: UNSJ

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *