Plan de Alfabetización Comprendo y AprendoLas formadoras del Comprendo y Aprendo y la función de enseñar a docentes
Marina Ferroni y Laura Lambert están capacitando a docentes del nivel primario en el marco del Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo. Contaron de qué se tratan los encuentros presenciales de esta formación.
Las especialistas Marina Ferroni y Laura Lambert son las formadoras del Nivel Primario que se encargan de dotar de herramientas y brindarle a los docentes y capacitadores sanjuaninos los lineamientos que establece el Plan de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, que lleva adelante el Ministerio de Educación. Las profesionales desarrollan los encuentros presenciales de capacitación y tras el segundo módulo del programa, realizado en la escuela Susana de Castelli, explicaron en qué consiste esta formación.
-¿Cómo se estructura la capacitación?
MF -En una serie de siete encuentros, desde marzo hasta fines de octubre. Los encuentros se ordenaron partir de diferentes ejes, que tienen que ver con el proceso de alfabetización. Nosotros nos basamos en un modelo que explica que el proceso de alfabetización tiene muchas habilidades distintas. En cada encuentro trabajamos una habilidad diferente y en profundidad, para que los docentes lleven prácticas específicas a sus aulas y se conecten con el marco teórico.
– ¿Cómo se adapta este tipo de actividades a las aulas?
MF -Siempre decimos que la formación docente es la base sobre la cual todo puede ser transformado. Realmente, cuando los docentes lo entienden, entran en una lógica y comienzan a entender cómo se da todo este proceso. Entonces pueden cambiar, por lo menos, algo muy chiquito que es cómo enseñar a leer y escribir palabras. Eso es lo que va a llevar a que más adelante, el alumno pueda tener fluidez en la lectura y pueda comprender; o que pueda ser fluido en la escritura y entonces pueda producir un texto coherente.
– ¿Cuáles son los ejes de la capacitación?
MF – El primero fue introductorio, ahora estamos hablando de las habilidades de análisis fonológico, después vamos a hablar de la escritura de palabras, la lectura de palabras, un poco de fluidez lectora y después vamos a trabajar en paralelo con lo que llamamos lectura dialógica. Ésta es una manera de leer cuentos, en la cual los maestros van leyendo cuentos en voz alta, porque los chicos de primer ciclo todavía no leen de manera autónoma. Entonces, los docentes van haciendo intervenciones y van ayudando a los chicos a entender ese cuento. A partir de ese modelado, los chicos incorporan ayudas para comprender lo que se les lee.
– ¿Qué genera esto?
MF – Esas ayudas después las van a trasladar cuando ellos tengan que leer solos, desde el final de segundo grado o ya en tercero o cuarto. Empiezan a leer textos breves y todo eso que fueron trabajando con el docente en voz alta, lo incorporan y pueden empezar a comprender textos de manera profunda
-¿Qué les indican los docentes sobre este marco?
LL – Como es un marco teórico distinto a lo que se estuvo trabajando es que advierten diferencias. Nuestra propuesta se basa en la enseñanza explícita y no tanto en que los chicos vayan armando sus propias hipótesis, básicamente.
– ¿En qué se basa este cambio?
LL – Tiene mucho que ver con las neurociencias. Está todo apoyado en la investigación científica y en el marco de las neurociencias. Entendemos que los chicos necesitan más enseñanza explícita, justamente porque con tanta tecnología escuchan menos cuentos en su casa, hablan mucho menos, entonces hay que enseñar distinto.
– ¿Cómo está centrado?
LL – Está centrado para el aula. Si bien el material que va a llegar a las escuelas tiene algunas actividades a desarrollar con las familias, para incluirlas en el proceso de enseñanza, se apunta principalmente a la actividad en las aulas. Consideramos que la alfabetización es una obligación de las instituciones educativas, no de las familias, que en este caso cumplen un rol de apoyo muy importante.
– ¿Qué evaluación parcial tiene tras los dos encuentros de capacitación?
MF – La formación docente es fundamental y la verdad es que nos encontramos con maestras que están super interesadas, muy comprometidas. Asisten, escuchan con muchísimo interés y tienen muchas ganas de trabajar. Hay mucho compromiso docente.
Fuente: SI San Juan