El tiempo - Tutiempo.net

30% de los alumnos de primaria alcanzó aprendizaje satisfactorio
San Juan: bajos resultados educativos pese a una inversión moderada

<div class="volanta-custom" style="
background-color:#f44336;
color:white;
padding:4px 8px;
display:inline-block;
font-weight:bold;
border-radius:3px;
margin-bottom:8px;
font-size:0.75rem;
line-height:1.2;
text-align:left;
text-transform:uppercase;
letter-spacing:0.3px;
">30% de los alumnos de primaria alcanzó aprendizaje satisfactorio</div><div class="post-title-custom" style="text-align:left;">San Juan: bajos resultados educativos pese a una inversión moderada</div>
Compartir:

 

Aunque San Juan presenta una de las inversiones educativas más bajas del país, su eficiencia en el uso de recursos físicos es alta. Sin embargo, los aprendizajes obtenidos siguen siendo limitados, lo que refleja un desafío en la gestión del gasto y la calidad educativa.

 

 

 

Un reciente informe de Argentinos por la Educación revela que San Juan enfrenta importantes desafíos en materia de eficiencia educativa. Si bien la provincia no se encuentra entre las de menor inversión, los resultados de aprendizaje obtenidos no se corresponden con los recursos destinados, lo que indica un uso poco eficiente de los mismos.

El estudio, elaborado por Ivana Templado (FIEL), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, compara el rendimiento educativo de las provincias argentinas en relación con el esfuerzo presupuestario por alumno y el uso de recursos físicos, con base en los resultados de las pruebas Aprender 2023.

En el caso de San Juan, el esfuerzo fiscal educativo por alumno entre 2012 y 2023 fue del 0,51, uno de los más bajos del país. A pesar de esto, los resultados académicos tampoco alcanzaron niveles destacados: solo el 30% de los estudiantes sanjuaninos del nivel primario estatal alcanzó aprendizajes satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática.

Cuando se evalúa la eficiencia relativa —es decir, cuánto logran las provincias en función de los recursos utilizados— San Juan obtiene un índice de eficiencia del 56% bajo el modelo de esfuerzo presupuestario. Esto implica que podría mejorar sus resultados educativos hasta en 44 puntos porcentuales sin necesidad de incrementar el gasto actual.

No obstante, bajo el enfoque que considera variables físicas del sistema educativo (equipamiento, jornada escolar, dotación docente), San Juan muestra un mejor desempeño relativo, con una eficiencia del 89%. Este dato sugiere que, en lo que respecta a recursos materiales, la provincia estaría cerca de un uso óptimo, y que las mayores ineficiencias podrían estar relacionadas con la estructura de costos —principalmente salariales— o con cuestiones de gestión.

El informe también destaca que la baja dependencia de fondos nacionales podría estar favoreciendo una mejor administración local, ya que las provincias que reciben más aportes de Nación tienden a mostrar niveles de eficiencia más bajos.

A pesar de estos datos, los autores advierten que acercarse a la frontera de eficiencia no significa necesariamente que se haya alcanzado un nivel adecuado de aprendizaje. “El desafío no es solo gastar mejor, sino también lograr que cada peso invertido se traduzca en mejores resultados para los estudiantes”, señala Ivana Templado.

La situación de San Juan refleja un problema común en varias provincias del país: no basta con aumentar la inversión en educación si no se acompaña con una mejora en la gestión y asignación de los recursos. Frente a este escenario, el informe subraya la necesidad de políticas educativas basadas en evidencia que permitan optimizar los recursos existentes y reducir las desigualdades territoriales.

 

 

Nota Relacionada

Hasta 52 puntos más: el potencial educativo desaprovechado en varias provincias

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *