Alerta roja en MatemáticaDesigualdades persistentes y desafíos urgentes: los resultados del operativo Aprender 2024
Los resultados del operativo Aprender 2024 muestran que más de la mitad de los estudiantes del último año del secundario no alcanzan los niveles básicos en Matemática. En San Juan, los desempeños en Lengua también se ubican por debajo del promedio nacional, lo que evidencia desafíos persistentes en la calidad educativa.
El informe nacional Aprender 2024, recientemente publicado por la Secretaría de Educación de la Nación, vuelve a poner en foco las profundas desigualdades del sistema educativo argentino. En esta edición, la evaluación se aplicó a estudiantes del último año del nivel secundario de todo el país, centrada en las áreas de Lengua y Matemática. Los resultados nacionales reflejan avances limitados y retrocesos preocupantes, especialmente en esta última disciplina, mientras que el desempeño de la provincia de San Juan se ubica, en líneas generales, por debajo del promedio nacional.
Panorama nacional: luces y sombras en Lengua; alerta roja en Matemática
A nivel país, el 58% de los estudiantes alcanzó niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado en Lengua, aunque solo un 6,3% logró ubicarse en el nivel más alto. Sin embargo, el 15,8% de los estudiantes no alcanza siquiera el nivel básico. Esta cifra refleja una leve mejora respecto de años anteriores, aunque aún distante de los resultados alcanzados en 2017.
La situación en Matemática es considerablemente más crítica: el 54,6% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel básico, mientras que el 31,2% apenas logra un nivel básico. Solo el 14,2% alcanza el nivel Satisfactorio y ningún estudiante llegó al nivel Avanzado. Esta tendencia descendente se acentúa desde 2013 y expone con crudeza los déficits acumulados en el área.
San Juan: participación aceptable, resultados dispares
La provincia de San Juan tuvo una tasa de participación estudiantil del 84,3%, por encima del promedio nacional (70,2%), lo que permite contar con una muestra representativa. No obstante, los resultados académicos están por debajo de los nacionales, especialmente en Lengua.
En esta área, solo el 43,6% de los estudiantes sanjuaninos logró niveles Satisfactorio o Avanzado, frente al 58% nacional. Esto supone una brecha de más de 14 puntos porcentuales. Además, el porcentaje de estudiantes sanjuaninos en el nivel Por debajo del básico también es mayor al promedio nacional.
En Matemática, los estudiantes de San Juan también presentan dificultades, aunque la distancia con respecto a la media nacional es menor. El 84,3% de los alumnos se encuentra en los niveles más bajos (Básico y Por debajo del básico), apenas por debajo del 85,8% registrado a nivel país. La proporción de estudiantes con desempeño Satisfactorio es similar (14,2% en el país, alrededor del 15% en San Juan), aunque, como a nivel nacional, ningún estudiante alcanzó el nivel Avanzado.
Brechas estructurales
El informe revela además que el desempeño está fuertemente condicionado por el nivel socioeconómico y el sector de gestión. En todo el país, los estudiantes de escuelas privadas duplican en promedio a los del sector estatal en el logro de niveles Satisfactorio o Avanzado, tanto en Lengua como en Matemática. También se registran diferencias marcadas entre los ámbitos urbano y rural.
En San Juan, estas brechas también se reproducen. Mientras que los estudiantes de escuelas urbanas y privadas presentan mejores desempeños, los del ámbito rural o del sector estatal muestran mayores dificultades.