El tiempo - Tutiempo.net

Universidades: sin soluciones del gobierno, peligra el segundo cuatrimestre
Cruce entre universidades y Nación por la situación docente: el CIN insiste en la crisis y el Ministerio niega vaciamiento

<div class="volanta-custom" style="
background-color:#f44336;
color:white;
padding:4px 8px;
display:inline-block;
font-weight:bold;
border-radius:3px;
margin-bottom:8px;
font-size:0.75rem;
line-height:1.2;
text-align:left;
text-transform:uppercase;
letter-spacing:0.3px;
">Universidades: sin soluciones del gobierno, peligra el segundo cuatrimestre</div><div class="post-title-custom" style="text-align:left;">Cruce entre universidades y Nación por la situación docente: el CIN insiste en la crisis y el Ministerio niega vaciamiento</div>
Compartir:

El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el segundo cuatrimestre está en riesgo por el deterioro salarial y la pérdida de docentes, mientras el Ministerio de Capital Humano rechazó esas afirmaciones, aseguró que aumentaron los cargos y acusó a las universidades de generar alarma.

 

 

La tensión entre las universidades nacionales y el Gobierno Nacional sumó un nuevo capítulo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresó públicamente su preocupación por la situación crítica que atraviesan las instituciones de educación superior, asegurando que el segundo cuatrimestre de 2025 corre peligro por la pérdida de unos 10.000 docentes y la falta de respuestas institucionales del Ejecutivo.

En un comunicado, el CIN planteó que los docentes con experiencia y trayectoria están abandonando el sistema universitario debido a los bajos salarios que perciben, muchos de los cuales no alcanzan a cubrir siquiera los costos de transporte. Advirtieron que la pérdida del poder adquisitivo salarial alcanza el 35 %, y remarcaron que si bien los cargos docentes fueron cubiertos para sostener el dictado de clases, esto no garantiza calidad ni continuidad académica: “Un recurso humano formado que se pierde no se recupera solo en un acto administrativo”.

El documento también denunció que no hay financiamiento específico para nuevas carreras en marcha y que algunos fondos previamente previstos han dejado de transferirse, generando un impacto directo en la planificación y sostenibilidad de las propuestas académicas.

La respuesta del Ministerio de Capital Humano no tardó en llegar, pero no fue mediante una convocatoria formal al CIN, sino a través de redes sociales. En una serie de comunicados oficiales, la cartera que encabeza Sandra Pettovello desmintió “las afirmaciones falaces” del CIN y aseguró que “no se han registrado 10.000 renuncias en el sistema universitario nacional”.

Según el Ministerio, los registros actualizados de CUIL del personal activo en universidades no evidencian una baja masiva y, por el contrario, reflejan un aumento en la cantidad de cargos docentes financiados por el Tesoro Nacional, que pasaron de 193.927 en octubre de 2023 a 196.533 en mayo de 2025. Además, destacaron que los cargos de dedicación exclusiva —los que tienen mayor carga horaria y responsabilidad académica— también crecieron, al igual que las categorías de titulares, asociados y adjuntos.

La única categoría que mostró una leve disminución fue la de ayudantes de primera, pero el Ministerio lo atribuye a una rotación interna del sistema, sin implicar una reducción en la planta total.

En el documento, la cartera nacional afirmó que si efectivamente se hubieran registrado 10.000 renuncias, las universidades deberían haber devuelto al Tesoro Nacional una suma cercana a los 250.000 millones de pesos, lo cual no ocurrió. Según sus propios datos presupuestarios, la planta de personal se mantuvo estable y los fondos fueron ejecutados con normalidad.

El Ministerio cerró su comunicado reiterando su compromiso con la educación pública superior y acusando a las universidades de emitir afirmaciones infundadas “que puedan generar alarma injustificada en la comunidad académica y en la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, el CIN lamentó que el Ministerio respondiera públicamente en redes sociales en vez de convocar a una reunión institucional, y reafirmó su disposición al diálogo. “Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones”, concluyó el Consejo.

 

Comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional

Universidades: sin soluciones del gobierno, peligra el segundo cuatrimestre

 

El segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre peligro: lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes.

En lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión.

Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que, por supuesto, afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades.

Docentes con vocación, que defienden la universidad pública, pero a los que les es imposible sobrevivir con los bajos salarios que perciben. En algunos casos ni siquiera les alcanza para cubrir el transporte.

Por supuesto que esos cargos tuvieron que tener un reemplazo para poder garantizar la cursada de los estudiantes. Pero la premura y la urgencia no es la mejor solución para estos casos. Y deberían saberlo, un recurso humano formado que se pierde no se recupera solo en un acto administrativo, son años de formación. Como deberían saber también que hay carreras nuevas en marcha que para completar sus años de dictado exigen la designación de personal docente a cargo de cada materia. Para esas carreras no hay un solo fondo de financiamiento y, en algunos casos, los que estaban previstos para su puesta en marcha se han dejado de transferir.

Es grave que la ministra y el subsecretario reconozcan en su propia nota que los docentes tuvieron una pérdida del 35 % del poder adquisitivo de los salarios y no hagan nada al respecto.

Es esa una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025. Las cifras que presentamos desde las universidades reflejan fielmente esa realidad.

Nos complace que las autoridades del ministerio en el mismo comunicado reconozcan que disponen de toda la información detallada, mes a mes, del personal docente y nodocente (nombre y CUIT). Durante más de un año han sostenido sin fundamento no tener información alguna. Es una muestra clara de la transparencia de un sistema universitario nacional que rinde cuentas.

Finalmente, el documento del ministerio estima los valores salariales de 2023 a diciembre de 2024 de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, lo que implica, en los hechos, una coincidencia con los principios básicos que sostiene el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, dictaminado favorablemente ayer en la Cámara de Diputados.

Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar soluciones posibles. La situación es grave, lo saben. Y nuestra disposición al diálogo estará siempre. Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones.

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
9 de julio de 2025

 

 

NOTA RELACIONADA:

Las universidades nacionales advirtieron que está en riesgo el segundo cuatrimestre de clases por la falta de financiación

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *