El tiempo - Tutiempo.net

Universidad y medio local por un ambiente sustentable
Se presentaron los cinco proyectos ganadores de Ingeniería Verde 2025

<div class="volanta-custom" style="
background-color:#f44336;
color:white;
padding:4px 8px;
display:inline-block;
font-weight:bold;
border-radius:3px;
margin-bottom:8px;
font-size:0.75rem;
line-height:1.2;
text-align:left;
text-transform:uppercase;
letter-spacing:0.3px;
">Universidad y medio local por un ambiente sustentable</div><div class="post-title-custom" style="text-align:left;">Se presentaron los cinco proyectos ganadores de Ingeniería Verde 2025</div>
Compartir:

 

Medir acústica con brazo robot, mediciones del consumo de agua, mobiliario escolar desde residuos plásticos, cubiertos de caña, nutrición de cultivos. El sector productivo avala el conocimiento y las ideas de la UNSJ mediante una nueva edición del Concurso.

 

 

Ingeniería Verde, concurso de proyectos sustentables de tecnología e innovación, es una propuesta organizada por la empresa Vicuña (unión entre las empresas BHP y Lundin Mining en relación a los proyectos mineros Josemaría y Filo del Sol, en San Juan) junto a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), que busca impulsar las iniciativas de sostenibilidad ambiental, tecnológica y de innovación en estudiantes y graduados/as de esta Casa de estudios. En esta tercera edición se presentaron 59 proyectos (el año pasado fueron 53) y el jurado conformado por personal de la UNSJ, de la Fundación Lundin y de la empresa Vicuña seleccionó cinco proyectos.

Los trabajos/ideas que se presentan en este concurso pueden ser tesis ya concluidas o en proceso pertenecientes a carreras de la UNSJ y también, trabajos de estudiantes en años avanzados de carreras o que ya se graduaron y que cuentan con proyectos relacionados con la temática del concurso. Esas líneas deben tocarse con iniciativas referentes a economía circular, innovación tecnológica, eficiencia energética, uso eficiente del agua y energías alternativas.

En esta edición es la primera vez que además de la Facultad de Ingeniería fueron convocadas las demás unidades académicas de la UNSJ. Y también por primera vez hubo, con el 52,5 por ciento, más postulaciones de mujeres que de varones. Por otra parte, de los 59 proyectos presentados, un 66 por ciento fue de personas graduadas y más del 32 por ciento de estudiantes.

Los trabajos

De esta manera, los proyectos granadores y que serán impulsados mediante horas de talleres modelos de negocio, de comunicación efectiva, asesorías, y más acciones, son:

Diseño de un brazo robótico para mediciones acústicas, con la idea de realizar servicios de mediciones en diferentes ámbitos. Las piezas serían diseñadas y realizadas en 3D. Es de los estudiantes avanzados de Ingeniería Francisco Sarmiento y Ariel Ribes.

Hooplak, una solución sustentable paras diseñar y fabricar mobiliario escolar mediante material compuesto de residuos de plástico, de los hermanos Emilio y Agustina Kenan, de Diseño Industrial y de Bioingeniería, respectivamente, de la UNSJ. Un proyecto interdisciplinario.

Sistema de Gestión del agua, para mejorar el sistema de medición del consumo de agua, aplicado al riego agrícola, a la industria y a las residencias, del ingeniero Rodrigo Rodríguez.

-BIOTA, un bioestimulante orgánico con nutrición personalizada para cultivos. Una solución para la problemática de que en San Juan se usan fertilizantes genéricos no adaptados a suelo y clima local, del técnico en Agricultura Orgánica Román Páez del trabajador de fincas Ítalo Sanz.

BIOITA, producción y comercialización de tenedores, cucharas, cuchillos y sorbetes, “ecubiertos” (término que fusiona ecología y cubiertos) diseñados con cañas, de la ingeniera agrónoma Itatí de la Vega.

Visiones

El acto de presentación fue en el Aula 2 de la Facultad de Ingeniería. Allí, la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Andrea Leceta, agradeció a representantes de la empresa Vicuña y de la Fundación Lundin y habló de la necesidad de valorar los procesos. “Estamos en una sociedad donde la obsesión es con el producto y yo quisiera que los ganadores de este concurso disfruten del proceso de aprendizaje que seguramente va a culminar en un producto exitoso”, manifestó la flamante Vicerrectora de la UNSJ.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz, subrayó el gran orgullo de “poder participar de este proyecto”. Luego habló del desafío y complejidad de seleccionar los cinco proyectos y ponderó la multidisciplinariedad de las iniciativas. “El proyecto Ingeniería Verde no solamente trabaja con la Facultad de Ingeniería, sino que también abre sus puertas a toda la Universidad Nacional de San Juan”, dijo. “San Juan se está visibilizando como un polo minero y para nosotros es muy importante porque la UNSJ está presente en toda esta transformación”, destacó luego Andrea Díaz.

También habló el referente de la Fundación Lundin, Marcos de la Iglesia. “Trabajar junto a la Universidad Nacional de San Juan, para nosotros desde la Fundación Lundin y desde la empresa Vicuña es una alianza muy valiosa y muy estratégica porque la Universidad es una usina de ideas”, consideró.

Visiones importantes y atinadas. Y una mención para la última, que llega desde el sector productivo protagonista en este texto. Se trata de un sector, el de la minería, necesario para toda comunidad, el cual es avalado y ponderado desde los discursos oficiales. Pero este quehacer en conjunto con la Universidad, sinergia que el sector minero reivindica, se da en un raro marco de desfinanciamiento de la Universidad pública argentina por parte del Estado nacional.

 

Fuente: INFO UNSJ

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *