El tiempo - Tutiempo.net

DDHH Y CIENCIAS EXACTAS: FÍSICA FORENSE, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA CAUSAS JUDICIALES CON VIOLENCIA INSTITUCIONAL

DDHH Y CIENCIAS EXACTAS: FÍSICA FORENSE, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA CAUSAS JUDICIALES CON VIOLENCIA INSTITUCIONAL

DDHH Y CIENCIAS EXACTAS: FÍSICA FORENSE, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA CAUSAS JUDICIALES CON VIOLENCIA INSTITUCIONAL

 

El 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria por la verdad y la justicia en Argentina. Nos preguntamos cómo las ciencias exactas se vinculan con los derechos humanos, cómo aportan distintas disciplinas de Exactas a la construcción de la memoria y la justicia del pueblo.

En esta ocasión el Investigador Rodolfo Pregliasco, Doctor en Ciencias Físicas explica su trabajo de peritaje a través de la Física Forense.

Rodolfo Pregliasco está al frente del Grupo de Física Forense del Centro Atómico Bariloche -que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)-, es investigador independiente del Conicet e integra el Programa de Ciencia y Justicia de ese Consejo.

Desde hace años, Pregliasco se dedica a la Física Forense y con esta disciplina ha participado en el peritaje de varias causas judiciales donde hubo violencia institucional.

Entre ellas, la masacre de Trelew, la causa de Teresa Rodriguez, la Masacre de Avellaneda (Kosteki-Santillán), la Causa Fuentealba II, Masacre de Bariloche (17 de junio del 2010) y el estallido social del 20 de diciembre del 2001 (a partir de ese caso se realiza el documental MAELSTRÖM 2001 que se proyectó en el 2023 en nuestra Facultad).

¿CÓMO ES LA TAREA DE PERITAJE QUE REALIZAN EN CASOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL?

En Argentina hay muchas instituciones que se encargan del asesoramiento pericial. En general el mayor volumen de pericias pasa por las fuerzas de seguridad, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía, entre otras.

Cuando hay un caso de represión policial, por una cuestión ética, no pueden ser las instituciones involucradas quienes se encarguen de la investigación. Por ello han recurrido a nosotros para algunos de esos casos y a la larga, de tanto transitar el camino, nos convertimos en especialistas en la reconstrucción de hechos de violencia institucional.

Estos hechos no se investigan aisladamente, se coordina la actividad con expertos balísticos, médicos forenses y otros.

El desafío técnico es que cada vez aparece más material audiovisual sobre estos eventos, hay mucha información y hemos aprendido a procesarla. En las primeras causas había poco material.  Mientras más públicos sean los actos, más se multiplican los registros y se complejiza el entramado.

Del hecho se toma una serie de imágenes, lo relevante es conseguir colecciones. Hay historia en la sucesión de las imágenes y es muy importante tenerlo en cuenta para el procedimiento. Las imágenes se convierten en evidencia útil judicialmente cuando se le pueda dar un contexto, no solo se concentra en cada una, sino en el contexto en que esa imagen se tomó. Hay que tener en cuenta los metadatos de los archivos fotos o videográficos, entre muchas otras cosas.

ECOLOCACIÓN DE DISPAROS

Un tema que trabajamos en la reconstrucción se llama ECOLOCACIÓN DE DISPAROS. En muchos videos se escuchan disparos y no se ve quién dispara o de dónde vienen los estampidos.

Hay muchas discusiones cuando suceden estos conflictos, los policías suelen decir que ellos no disparan, que son los manifestantes que están armados o que ellos disparan con otro tipo de armas y así un cruce de informaciones difícil de dilucidar. Por eso es tan importante averiguar de dónde vienen los disparos.

¿De qué se trata un disparo? Es una onda de sonido, el sonido se propaga a una velocidad en el aire que es constante. Esa onda que sale, es el sonido en el momento que se percute el proyectil. De un disparo también se desprenden residuos de los gases que impulsan al proyectil y el proyectil en sí mismo.

Caso Teresa Rodriguez en Cutral Có (1997)

Durante días los manifestantes ocupaban un puente, los policías estaban allí también haciendo frente a los manifestantes.

En una de esas jornadas, la televisión estaba cubriendo el conflicto, filmando, y en un video se ve cómo le pegan un tiro a una manifestante y cae muerta.

El problema era que en el video se escuchan 17 disparos y se ve el momento en que la señora cae. Pero no vemos quién dispara y en qué momento.

El desafío fue ver quién disparó a partir del video. No se podía determinar fácilmente quién había disparado. Hubo que analizar el video muchas veces, el material tiene una calidad limitada, los colores se ven muy afectados y la parte visual tiene 24 cuadros por segundo. En cambio, para el audio, tiene que tener 40 mil muestras por segundo. Hay mucho más nivel de detalle en ese registro.

Si vemos la anatomía de un disparo, se caracteriza por tener un sonido fuerte, que es el BANG, ese sonido dura muy poco, tiene un tiempo de respuesta de una fracción de milisegundo. Esa es la onda que llega directo al micrófono de la cámara. Hay otros picos de sonido, que por supuesto, el oído no distingue, pero se pueden ver con software adecuado. Con este tipo de programas podemos ver en detalle la cantidad de rebotes que sufre la onda de sonido antes de llegar al micrófono y mientras más desviado esté, más va a tardar en llegar, porque el sonido viaja a velocidad constante.

Era vital aprender a leer esa firma acústica para saber quién disparó. Para ello fue fundamental analizar los ecos que produce el disparo, luego de un trabajo arduo, determinamos el lugar de dónde había salido el disparo. Lo que seguía era determinar quién lo ejecutó. Luego de varios análisis de los materiales aportados, también pudimos identificar qué policías estaban en la posición desde donde salió el disparo.

EVIDENCIA DIGITAL

Una de las cosas más importantes que hay que hacer con la evidencia digital es organizarla en tiempo y espacio. En espacio es relativamente fácil de hacer porque está claro que hay que pararse en el lugar en el que la cámara está viendo. Para eso es importante visitar el lugar y ver cómo se ven las cosas. Es importante hacer un registro fotográfico del lugar por si las cosas mutan en el correr del tiempo de las causas.

La organización temporal es muy importante. El primer recurso que hay es la información EXIF, que arroja mucha información, entre ellas, horario de filmación, coordenadas de GPS, la marca del teléfono, la versión de software, entre muchos otros datos asociados que pueden ser muy útiles para la reconstrucción temporal y espacial. No siempre esa información existe.

Hay también referencias horarias en las imágenes, la gente que aparece con reloj, eso nos aporta datos claros e indiscutibles acerca de la reconstrucción.

Otra manera de sacar la hora es respecto a datos astronómicos, existen programas que nos permiten calcular la posición del sol para el día y la ubicación en el planeta, y dependiendo del ángulo de las sombras que genera el sol respecto de una referencia se puede sacar el horario con mucha precisión.

Sincronía entre imágenes

Si hay más de una imagen que muestre el mismo hecho, es importante sincronizarlas.

Caso: Sincronizamos un video tomado por canal 4 y otro de canal CVN. Se realizó a través de observar el momento en que un transeúnte pisa la sombra de otro.

A veces no se pueden sincronizar pero sí comprender relaciones entre las imágenes, que algunas pasaron antes o después de otro hecho registrado. Las relaciones pueden ser muy útiles para la reconstrucción de los hechos. Hicimos un sistema, un método para anotar las relaciones.

Hay relaciones de anclajes, que son las que nos dicen en este momento es tal hora.

Hay otro tipo de relaciones que son constitutivas, intrínsecas, que son las que me dan la secuencia de cómo fue hecha la toma.

Y después están las relaciones entre piezas de evidencia, que sabemos que tal toma es anterior o posterior a otra toma.

Con todo este análisis procesado, uno puede tener más información de cada toma y se achica el tiempo de validez de las piezas.

¿QUÉ SE HACE CON TODA ESA INFORMACIÓN?

Supongamos que hicimos una buena reconstrucción, ya sabemos qué hora es, hicimos la reproducción de los hechos, recabamos mucha información y tenemos rangos pequeños de error.

¿Qué hacemos con eso? Esta información debe incorporarse al proceso judicial, tiene que ser entregada a fiscalía. No me alcanza con entregar un montón de información a los fiscales porque sería completamente inútil.

Presentar y organizar el material significa un problema. Para ello desarrollamos una herramienta que nos resultó muy útil, un programa en PYTHON que llamamos Panóptico.

La idea es que de un hecho en particular, una vez sincronizado el material, podemos elegir una franja horaria. Hay un panel de control que tiene los registros de evidencia sincronizados de todo lo que se recabó, de manera que funciona como un panel de videovigilancia de lo que pasó ese día. Podemos ver el mismo hecho de distintos ángulos o en diferentes lugares.

Esta herramienta en este caso del 2001 fue clave en la presentación del juicio.

Armar un mapa con toda la información es tan necesario como difícil y cada caso puede tener diferentes formas de armarlo.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA RECONSTRUCCIÓN QUE HACE EL EQUIPO?

La reconstrucción avanza en cuestiones técnicas pero necesita una interacción permanente con los fiscales. Porque el objetivo de una reconstrucción es generar argumentos de utilidad jurídica, que fortalezcan la argumentación jurídica.

Cuando uno hace una reconstrucción descubre detalles increíbles del hecho que pueden ser inservibles para la causa o pasa por alto detalles que pueden ser fundamentales para la causa judicial.

Revisar cuáles son las argumentaciones, y ver qué le sirve, qué temas están en discusión en la fiscalía es lo más importante, porque el propósito de la reconstrucción es aportar a resolver un conflicto.

La memoria colectiva es un ejercicio activo que nos obliga a repensar porque es un proceso que nos da identidad, la continuidad de la memoria nos dice quiénes somos. Eso lo hacemos todo el tiempo, recordamos nuestra infancia, nuestra historia, la relación con nuestros padres, porque nos ayuda a entender. En las causas de represión por supuesto que la sentencia es importante, pero la reconstrucción también, porque nos ayuda a reparar.

La reconstrucción de un hecho, de quiénes son las responsabilidades es parte del proceso de reparación a las víctimas, de la historia y de recuperación de la memoria. Es parte esencial del trabajo de los derechos humanos.

Es muy importante que la reconstrucción de un hecho se circunscriba a una cuestión técnica, pero tiene que ser el fundamento para generar narrativas sobre ese día, y poder entender qué sucedió, para comprender algo que está más allá del acto pericial.

Las Ciencias Exactas pueden contribuir a la reconstrucción de la Memoria y que haya una Justicia basada en la Verdad.

 

Fuente: Prensa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
Open chat
1
DDHH Y CIENCIAS EXACTAS: FÍSICA FORENSE, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA CAUSAS JUDICIALES CON VIOLENCIA INSTITUCIONAL

¡"¡Hola! Somos Código Docente , programa radial y página web con todo el acontecer docente de San Juan, Argentina. Recibimos tu mensaje, gracias por ponerte en contacto con nosotros, en breve responderemos tu consulta. ¡Saludos! 😊